El informe "Tendencias de
comunicación en red en asociaciones y colegios profesionales del sector Teleco
en España" recoge
parte de los resultados del proyecto "Estrategias de Comunicación 2.0
en los colegios profesionales españoles", en el que ha colaborado la
Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Coordinado por María Sánchez y Francisco Javier Paniagua durante el curso académico 2012-13 en el
marco de un programa de voluntariado investigación de la Universidad de Málaga.
Dicho proyecto diagnostica la situación, en
lo referente a estrategias y herramientas de comunicación en red, de estas
entidades y aporta algunas claves para su desarrollo.
El informe, que fue presentado en Sevilla el pasado 30 de octubre ante un grupo de periodistas y profesionales del sector de la
Telecomunicación y de otros Colegios Profesionales en España y está disponible
para su consulta online, en
abierto, desde la web de la Asociación Andaluza de Graduados e Ingenieros en
Telecomunicación (AAGIT).
Surgido como resultado del
convenio de colaboración suscrito
entre los impulsores del proyecto y AAGIT, el objetivo, según comentaba María
Sánchez, "es que pueda ser útil,
como guía y fuente de inspiración, tanto para los profesionales
encargados de gestionar la comunicación en las entidades analizadas como para
cualquier otra persona o colectivo interesado. De ahí que hayamos optado,
además, por publicarlo bajo una licencia del tipo Creative Commons que facilita su uso y reutilización".
Claves y conclusiones
generales
Los
resultados de este informe, que cuenta, además, con un prólogo a cargo del presidente
de la AAGIT, Juan Luis Cruz, evidencian que queda aún bastante por
avanzar en el camino hacia la comunicación 2.0. Como sucedía, de acuerdo a los
resultados del análisis que junto al sector Teleco, también se ha realizado,
sobre otros sectores profesionales, a finales de 2012, estas entidades no
aprovechan aún, en general, el potencial de la comunicación en red para la
publicación de contenido interactivo o multimedia o para la interacción con sus
públicos.
De
entre las 24 entidades analizadas, sólo una disponía de una sala de prensa 2.0,
y aunque la práctica totalidad tiene presencia online, a través de webs
institucionales y buena parte en, al menos, un canal en red más allá de éstas,
fundamentalmente en redes sociales tipo Twitter, Linkedin o Facebook, éstos
aparecen poco visibles o conectados en las salas de prensa online, en su
mayoría compuestas aún de herramientas de comunicación convencionales y más
orientadas, por sus contenidos y herramientas, a la comunicación
interna.
Para
más información puede consultar el blog del proyecto en este enlace: http://socialmediacolegios.wordpress.com/ o el
informe completo pinchando aquí.
|